La casa británica John Pye Auctions, con más de medio siglo de historia, afianza su presencia en España a través de un modelo innovador que combina subastas 100 % digitales, sistema logístico de gestión de stock y accesibilidad tanto para empresas como para particulares.
Con una implantación iniciada en 2023 en Bisimbre (Zaragoza), la compañía ha logrado reunir ya más de 30.000 clientes en el mercado español. Su propuesta radica en ofrecer una solución para empresas con excedentes de inventario y al mismo tiempo abrir al público general la posibilidad de acceder a productos mediante pujas online.
Desde 2023, el crecimiento ha sido exponencial:
- Más de 30.000 compradores registrados en menos de dos años.
- 42 empleados en plantilla actualmente, todos procedentes de la comarca de Borja.
- Edad media inferior a los 30 años y una rotación casi inexistente, lo que evidencia una cultura laboral estable.
Un modelo que soluciona dos necesidades clave
El planteamiento operativo de John Pye Auctions resuelve dos grandes retos del ecosistema comercial actual:
- Para las empresas, una solución integral para gestionar stock sobrante, devoluciones o productos sin salida comercial, sin necesidad de dedicar recursos a su verificación, garantía o almacenamiento prolongado.
- Para los compradores, acceso a miles de productos a precios competitivos mediante un sistema de subastas 100 % online, transparente y flexible.
La perspectiva de empresas proveedoras
Muchas compañías se enfrentan a uno de los grandes retos del comercio moderno: ¿qué hago con el stock sobrante, las devoluciones o los artículos de exposición? John Pye Subastas propone hacerse cargo de ese inventario. Según declara su CEO, Adam Pye:
“Las compañías nos entregan sus productos y nosotros los vendemos en subasta. Ofrecemos precios muy competitivos y resolvemos un problema de almacenamiento para los proveedores.”
Así, la empresa actúa como intermediario logístico y comercial: recepción del lote, verificación del estado, preparación para subasta, puesta en venta y entrega final al comprador. Esto libera al proveedor de varias tareas: garantía, verificación técnica, mantenimiento de espacio en almacén… Y le permite convertir un activo inmovilizado en una venta rápida.
La experiencia para compradores
Para quien puja, el atractivo es triple: variedad de lotes, precios reducidos (producto de liquidación, devoluciones, excedentes) y proceso digital accesible. La plataforma permite registrarse gratuitamente, participar en múltiples subastas semanales, definir la puja máxima y optar por envío o recogida según el lote.
Además, el componente “experiencia” no se deja de lado: “En España estamos pioneros: al principio no teníamos clientes. Hoy crecemos y crecemos” comenta Adam Pye. Este tipo de declaraciones refuerzan la narrativa de oportunidad emergente para el público general.
Implantación local: equipo, ubicación y crecimiento
La sede en la comarca de Borja / Bisimbre (Zaragoza) no es casual. John Pye ha elegido instalarse allí y desarrollar un equipo local. Según Jorge Roy, Business Development Manager en España: “Tenemos tres pilares: empleados, proveedores y clientes. Todos son igual de importantes. La edad media de nuestros empleados es inferior a 30 años, todos proceden de la comarca de Borja. Empezamos con dos personas hace dos años y medio, y ahora somos 42, con rotación casi inexistente.”
“Comenzamos con solo dos personas y hoy somos más de cuarenta. La clave está en cuidar al equipo, al proveedor y al cliente”, destaca Jorge Roy, responsable de desarrollo de negocio en España.
Esta apuesta por el empleo local no solo fortalece la operativa diaria, sino que también impulsa el arraigo en el territorio y el desarrollo económico de la comarca. Al generar oportunidades reales de empleo para jóvenes en zonas rurales, John Pye contribuye activamente al tejido productivo local y establece una relación sostenible con su entorno.
¿Cómo funciona el proceso? Paso a paso
El proceso está diseñado para ofrecer una experiencia sencilla y eficaz tanto para empresas proveedoras como para compradores. A continuación, se detallan las fases principales:
Para empresas que quieren liquidar stock
Este servicio está pensado para compañías que necesitan deshacerse de inventario de forma ágil, rentable y sin complicaciones. John Pye se encarga de toda la gestión, liberando al proveedor de cargas logísticas o comerciales. Este modelo reduce significativamente los costes de mantenimiento de stock y optimiza el espacio disponible en almacenes, facilitando así una rotación más eficiente de los productos.
- Contacto: la empresa transmite qué tipo de stock tiene (excedente, devoluciones, liquidación, activos concursales).
- Evaluación: John Pye revisa estado, volumen, ubicación y naturaleza del producto.
- Acuerdo: se firma contrato con condiciones claras (comisión, plazos, responsabilidades).
- Recepción del stock: traslado o entrega en las instalaciones de Zaragoza.
- Preparación de lotes: clasificación, fotografía, descripción, listado para subasta.
- Subasta online: se publica el lote y se puja.
- Gestión de venta: cobro, comunicación al comprador, entrega o recogida.
- Liquidación: transferencia al proveedor del importe acordado.
Este circuito permite a las empresas externalizar completamente la gestión del stock no vendido. Con un flujo bien definido, cada etapa está orientada a minimizar fricciones y acelerar la conversión de productos inmovilizados en liquidez inmediata.
Para compradores interesados
Para quienes desean adquirir productos a precios competitivos, el sistema de pujas es totalmente accesible desde cualquier dispositivo, con variedad de lotes y categorías disponibles cada semana. El proceso está pensado para facilitar la experiencia de usuario, permitiendo realizar todo el seguimiento y la gestión de las compras desde el área personal de la web.
- Registro gratuito en la plataforma online.
- Exploración de lotes disponibles en diversas categorías: tecnología, electrodomésticos, mobiliario, herramientas, etc.
- Puja en línea: manual o automática (definir puja máxima).
- Una vez ganada la subasta: pago según factura + comisiones + IVA.
- Entrega final al comprador mediante recogida o envío gestionado.
El formato online permite a cualquier persona acceder a una subasta sin moverse de casa, eligiendo entre cientos de lotes según sus intereses. Esta flexibilidad ha sido clave en el crecimiento de la plataforma y en la fidelización de una comunidad activa de compradores.
¿Por qué este modelo tiene tanto impacto en España?
John Pye Subastas ha encontrado un encaje natural en el mercado español gracias a varios factores que potencian tanto su operativa como su atractivo para proveedores y compradores.
- Eficiencia para empresas: en un entorno donde el almacenamiento y la obsolescencia generan costes crecientes, liberar espacio y monetizar stock es clave para mejorar la rentabilidad y acelerar la rotación de inventario.
- Acceso para consumidores y revendedores: la democratización de las subastas online permite a personas particulares, autónomos y pequeñas empresas acceder a productos a precios mucho más competitivos que en canales tradicionales.
- Digitalización y transparencia: la plataforma online de John Pye simplifica todos los procesos, desde la puja hasta el seguimiento postventa. El usuario puede consultar su historial de compras, recibir alertas y gestionar sus facturas desde cualquier dispositivo.
- Ubicación estratégica: la elección de Zaragoza como base operativa facilita la distribución por carretera a todo el noreste de la península y acorta los tiempos de entrega. Esto refuerza la eficiencia logística y mejora la experiencia del comprador final.
- Equipo joven y local: apostar por talento de la comarca de Borja ha permitido a John Pye construir un equipo sólido, con baja rotación y alta implicación, que conoce bien el entorno y aporta cercanía en la atención.
Buenas prácticas y recomendaciones para los participantes
Tanto si eres proveedor como comprador, hay algunas recomendaciones clave que te ayudarán a optimizar tu experiencia dentro del ecosistema John Pye:
- Leer con atención la ficha del lote: el estado del producto, el tipo de entrega, la existencia de defectos o la ausencia de garantía son factores determinantes.
- Establecer un presupuesto claro antes de pujar: la dinámica de las subastas puede llevar a pujar más de lo previsto si no se tiene una estrategia definida.
- Contemplar todos los costes adicionales: comisiones, IVA, transporte, tasas de recogida… Todo suma y es importante tenerlo en cuenta para calcular el coste real.
- Para proveedores: valorar los costes internos de tener almacenes ocupados con productos sin salida frente a las ventajas del modelo de subasta.
- Para compradores frecuentes: participar cada semana en las subastas permite familiarizarse con las dinámicas de puja y aumentar las opciones de encontrar verdaderas oportunidades.
¿Qué está por venir? Planteamiento estratégico
John Pye en España parece tener varios frentes de desarrollo:
- Ampliación de categorías de producto y volumen de lotes semanales.
- Mayor visibilidad de marca en el público final y en el segmento B2B.
- Refinamiento de la logística de envío‑recogida para mejorar la experiencia de usuario.
- Posible expansión geográfica con centros adicionales o mayor cobertura nacional.
Para quienes buscan oportunidades de ahorro o revendedores que quieren adquisición de stock competitivo, es estratégico estar activos en esta plataforma. Y para empresas que buscan liquidar inventario, es esencial valorar este tipo de modelo como alternativa real.
Puedes leer la noticia original en Redacción Cámara Zaragoza: John Pye Auctions se consolida España con un modelo pionero de gestión de stock y subastas